Aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve así como los valores y principios que se aprenden en la familia en ella se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar parte después como base para los aprendizajes posteriores.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En ella se enmarcan, por ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la andrología, la educación de adultos.
Enseñanza es una actividad física realizada conjuntamente mediante la interacción de cuatro elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores y alumnos.
La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.
Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas, y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo. El aprendizaje es un proceso bioquímico.
Ante todo, la enseñanza atañe al sentido auditivo y la finalidad de la
educación, el carácter y la jerarquía de los temas se relacionan con la pregunta ¿qué enseñar?. La estructura y secuenciación de los contenidos son abordados al resolver el interrogante sobre ¿cuándo enseñar?, al tiempo que el problema metodológico vinculado con la relación y el papel del maestro, el/la estudiante y el saber, nos conduce a la pregunta ¿cómo enseñar?. El carácter y la finalidad de los medios, las ayudas y los recursos didácticos, provienen de resolver el interrogante ¿con qué enseñar?.
.
EL ACTO DIDÁCTICO COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE
Es la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de sus alumnos con base en los objetivos planteados, la condición es, que los alumnos intervengan activamente y que los docentes aprendan a comunicarse y a manejar los contenidos educativos, a interactuar con los materiales didácticos y a evaluar sus procesos. (Marqués 2001)
Diferencia entre tres tipos de objetivos educativos: Herramientas esenciales para el aprendizaje, contenidos básicos de aprendizaje y los valores y actitudes.
Dice que una buena estrategia didáctica debe motivar a los alumnos para obtener buenos aprendizajes.
Modelo didáctico informativo. Unidireccional y un solo emisor.
Modelo didáctico Interactivo.- Alternancia continua del emisor y receptores.
Modelo didáctico retroactivo.- Síntesis de las dos anteriores. El profesor aprovecha lo que el alumno responde o pregunta y, a partir de ahí propone una nueva pregunta.
EL ACTO DIDÁCTICO COMO RELACIÓN COMUNICATIVA (Rodríguez, 1985)
EL ACTO DIDÁCTICO GENERADOR DE INTERACCIÓN (Ferrández, 1995)
Interacción intencional y sistemática del docente, y del discente en situaciones probabilísticas, usando las estrategias adecuadas y poniendo en actividad todas las capacidades de la persona y pensando en la transformación sociocultural del contexto endógeno y exógeno.
Desarrolla esta propuesta con cuatro elementos nucleares: Método, docente, discente y materia en interacción perfecta
Distingue dos subsistemas:
Didáctico (Estructura sistémica con seis componentes: Objetivos didácticos, contenidos, medios, relaciones de comunicación, organización y evaluación)
Psicológico.- Se relaciona con el didáctico ya que la teoría psicológica nos aporta una explicación del proceso de enseñanza aprendizaje.
EL ACTO DIDÁCTICO COMO ESTRUCTURA PSICOLÓGICA, DIDÁCTICA Y CONTEXTUAL
Es la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de sus alumnos con base en los objetivos planteados, la condición es, que los alumnos intervengan activamente y que los docentes aprendan a comunicarse y a manejar los contenidos educativos, a interactuar con los materiales didácticos y a evaluar sus procesos. (Marqués 2001)
Diferencia entre tres tipos de objetivos educativos: Herramientas esenciales para el aprendizaje, contenidos básicos de aprendizaje y los valores y actitudes.
Dice que una buena estrategia didáctica debe motivar a los alumnos para obtener buenos aprendizajes.
Modelo didáctico informativo. Unidireccional y un solo emisor.
Modelo didáctico Interactivo.- Alternancia continua del emisor y receptores.
Modelo didáctico retroactivo.- Síntesis de las dos anteriores. El profesor aprovecha lo que el alumno responde o pregunta y, a partir de ahí propone una nueva pregunta.
EL ACTO DIDÁCTICO COMO RELACIÓN COMUNICATIVA (Rodríguez, 1985)
EL ACTO DIDÁCTICO GENERADOR DE INTERACCIÓN (Ferrández, 1995)
Interacción intencional y sistemática del docente, y del discente en situaciones probabilísticas, usando las estrategias adecuadas y poniendo en actividad todas las capacidades de la persona y pensando en la transformación sociocultural del contexto endógeno y exógeno.
Desarrolla esta propuesta con cuatro elementos nucleares: Método, docente, discente y materia en interacción perfecta
Distingue dos subsistemas:
Didáctico (Estructura sistémica con seis componentes: Objetivos didácticos, contenidos, medios, relaciones de comunicación, organización y evaluación)
Psicológico.- Se relaciona con el didáctico ya que la teoría psicológica nos aporta una explicación del proceso de enseñanza aprendizaje.
EL ACTO DIDÁCTICO COMO ESTRUCTURA PSICOLÓGICA, DIDÁCTICA Y CONTEXTUAL
(Gimeno 1989)Preactivas, Interactivas y Postactivas
Tipos de aprendizaje
Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante canales sensoriales diferentes. Además de los distintos canales de comunicación que existen, también hay diferentes tipos de alumnos. Se han realizado estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje los cuales han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla. Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias sostienen afirmaciones como: que los estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante para el aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que comer dificulta el aprendizaje. Según la información de la que disponemos actualmente no existe un entorno de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo.
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
· Aprendizaje repetitivo o memoristico: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
· Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
· Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
· Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
· Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.
· Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis, axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen cinco tipos de aprendizaje:
· Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
· Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
· Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Así mismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente. Se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada "modelo".
· Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
· Aprendizaje kinestésico las personas con sistemas de representación kinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas kinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.
Estilo de aprendizaje
Estilo de aprendizaje es el conjunto de características pedagógicas y cognitivas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquierinforme psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante. Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo el alumno percibe interacciones y responde a su ambiente de aprendizaje.
Se llama perfil de aprendizaje a la proporción en que cada persona utiliza diversos estilos de aprendizaje.
EL término "estilos de aprendizaje", se refiere a que cada persona utiliza su propio método o estrategia a la hora de aprender. Cada persona tiene su propio estilo y estrategia particular de aprendizaje,velocidad, características y eficacia al aprender.
Componentes
Existe discrepancia entre los diferentes autores sobre los componentes que se suelen citar como parte del estilo de aprendizaje. Sin embargo, entre los que han suscitado más unanimidad nos encontramos:
· Condiciones fisicoambientales del espacio y/o aula de clase: luz, temperatura, sonido.
· Preferencias de contenidos, áreas y actividades, por parte del alumno.
· Tipo de agrupamiento: se refiere a si el alumno trabaja mejor individualmente, en pequeño grupo, dentro de un grupo clase, etc.
· Estrategias empleadas en la resolución de problemas por parte del alumno.
· Los niveles de atención en una actividad nueva y/o en actividades de retroalimentación.
· Los materiales que busca o requiere para solucionar algunas tareas.
· Los estímulos que le resultan más positivos para la realización de las tareas de aprendizaje.
· Motivación: qué tipo de trabajos le motivan e interesan más, identificando los niveles de dificultad, a quién atribuye fracasos y éxitos.
Estos son algunos factores que determinan los niveles y estilos de aprendizaje de los estudiantes en general.
Instrumentos de evaluación
Existen numerosos instrumentos pedagógicos para identificar y evaluar estilos de aprendizaje con fines educativos. Los más conocidos son:
· Índice de Estilos Cognitivos de Allinson & Hayes (CSI)
· Perfil Motivacional de Apter (MSP)
· Instrumentos de Estilos de Aprendizaje de Dunn & Dunn model
· Inventario de Enfoques y Técnicas de Estudio de Entwistle (ASSIST)
Teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos, como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendas teorías en la materia.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
El estudio de las teorías del aprendizaje; por una parte nos proporcionan un vocabulario y un armazón conceptual para interpretar diversos casos de aprendizaje. Por otra parte nos sugieren dónde buscar soluciones para los problemas prácticos; aunque ellas no nos dan soluciones, pero dirigen nuestra atención hacia ciertas variables que son fundamentales para encontrar la solución. (De la Mora, 1979)
Casi todas las teorías tienen un sustento filosófico-psicológico, han podido ser adaptadas, para lograr imitar sus tendencias en el campo pedagógico, pudiendo así trasladarlas al aula, y poniendo en práctica. (Baggini, 2008).
· Logra una disminución de contenido empírico con respecto a la teoría anterior, es decir, predice hechos que aquella no predecía.
· Explica con mismo o más éxito todo aquello que la teoría anterior explicaba.
· Logra corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de contenido.
Según De la Mora (1979) las funciones de las teorías del aprendizaje son:
· Realizar un análisis más profundo sobre algunos de los aspectos de aprendizaje más dignos de ser investigados.
· Resumir una gran cantidad de conocimientos acerca de las leyes del aprendizaje en un espacio relativamente corto.
· Explicar en forma creativa “qué” es el aprendizaje y “por qué” actúa como lo hace. Buscan proporcionar unacomprensión básica sobre el aprendizaje.
Por consiguiente, lo que caracteriza una buena teoría en la terminología es su capacidad para predecir e incorporar nuevos hechos, frente aquellas otras teorías que se limitan a explorar lo ya conocido. Un programa puede ser progresivo teóricamente cuando realiza predicciones nuevas aunque no sean corroboradas o empíricamente cuando corrobora a alguna de las predicciones. Un programa progresivo puede dejar de serlo cuando agota su capacidad predictiva y se muestra incapaz de extenderse hacia nuevos dominios si logra hacer nuevas predicciones parcialmente corroboradas.
Lakatos (1978) piensa que una nueva teoría se impondrá sobre otra vigente, cuando además de explicar todos los hechosrelevantes que esta explicaba, se enfrente con éxito a algunas de las anomalías de las que la teoría anterior no podrá darse cuenta.
Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestiones o incluso, suponen postulados absolutamente contradictorios.
Evolución
Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su desarrollo una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de teoría resultan complejos de definir de ahí que no coincidan los autores en las definiciones de aprendizaje ni en las teorías.
Inicialmente no existía preocupación por elaborar teorías sobre el aprendizaje. Hacia 1940 surge una preocupación teórica caracterizada por el esfuerzo en construir aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos del aprendizaje y así empezaron a aparecer sistemas y teorías del aprendizaje, aunque el término teoría fue empleado con poco rigor. A comienzos de la década 1950-1960 surge un cambio en los estudios sobre las teorías del aprendizaje, ante el hecho de que gran parte de los sistemas de la etapa anterior no cumplían una de las funciones de toda la teoría, como es la de totalizar y concluir leyes.
Con el fin de ofrecer una base empírica sólida los estudios actuales sobre el aprendizaje se centran, más que en elaborar teorías, en lograr descripciones detalladas de la conducta en situaciones concretas.
Constructivismo
El constructivismo es una actitud docente que se refiere a la permanente intención del maestro dirigida a que el alumnoaprenda. No hay en sí ninguna teoría que explique claramente a los profesores qué hacer con alumnos desmotivados, con poco rendimiento y que sus evaluaciones son pobres o, en otras ocasiones, presentan un ritmo de trabajo acelerado. El único que puede resolver la situación interna del aula es el maestro al contar con una gran cantidad de estrategias, producto de diversas teorías, lo que da un enorme estatus como integrador o articulador dinámico de esta compleja realidad.
El maestro que se comporta de forma constructiva en el aula cuenta con tres características muy importantes:
· Se centra en el aprendizaje porque es un creador de condiciones propicias para que el alumno aprenda.
· Vincula los temas o contenidos del programa a las necesidades, intereses o experiencias cercanas al alumno.
· Logra que el alumno disfrute el aprendizaje y se vuelva autodidacta.
El concepto constructivismo está alimentado por varios paradigmas, los cuales son conocidos como las teorías clásicas del aprendizaje, en las que se considera al alumno como responsable de construir aprendizaje y al profesor como al que coloca al andamiaje, da la guía o la orientación para que esto suceda.1
Teoría del conductismo
El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado John Broadus Watson, consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un estímulo del medio ambiente y emite una respuesta. Esta corriente considera como único medio de estudio, la observación externa debido a que se realizaba en laboratorios, buscando aislar variables para obtener la conducta deseada, consolidando así una psicología científica. El conductismo tiene su origen en el socialismo inglés, el funcionalismo estadounidense y en la teoría de la evolución de Charles Darwin, ya que estas corrientes se fijan en la concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
Historia y evolución
El conductismo como disciplina científica aplicada a la comprensión y tratamiento de los problemas psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX. Como ya hemos dicho, Watson fue el primero que trabajó con el conductismo. En aquellos tiempos, el estudio se centraba en los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Pero Watson no se fiaba de estos estudios puesto que pensaba que esta materia no podía ser objeto de estudio debido a que no eran observables. Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones de los fisiólogos rusos Iván Pávlov yVladímir Béjterev sobre el condicionamiento animal. Pávlov, consideraba que los actos de la vida no eran más que reflejos, y Béjterev se interesaba especialmente por los reflejos musculares. Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de Watson:
· El conductismo metafísico: sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana, más pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones glandulares.
· Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como el factor que determina el comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizaje.
Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él, el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta observable, por eso únicamente utilizó procedimientos objetivos como las ciencias naturales, para el estudio de los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos como «conductismo metodológico». Actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes), se mantiene la relación de las teorías de la conducta con el enfoque experimental.
A partir de la década de 1930 se desarrolló en Estados Unidos el «condicionamiento operante», como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y colaboradores. Este enfoque es semejante al de Watson, según el cual debe estudiarse el comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, se diferencia de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por los métodos científicos habituales y dando más importancia a los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto.
En la década de 1950 surgen en distintos lugares y como resultado del trabajo de investigadores independientes, corrientes de pensamiento que luego confluirán. Una de ellas, mediante «las neurosis experimentales», se estableció el importante principio de la inhibición recíproca.
A partir de los años sesenta, se desarrolla el «aprendizaje imitativo» u observacional que estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen, comportamientos mediante el proceso de imitación: el individuo aparece como un mediador entre el estímulo y la respuesta.
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en el conductismo:
· Espera que el alumno cumpla con todos los trabajos, tareas y ejercicios.
· Todos los estudiantes deben estar debidamente sentados, callados y poniendo atención hacia el maestro.
· Los trabajos en equipo son escasos.
· Las actividades autónomas prácticamente no existen.
· El maestro permanece al frente y difícilmente monitorea a sus alumnos de cerca.
· Todos los alumnos hacen lo mismo al mismo tiempo.2
Teoría de la Gestalt
En la teoría de la Gestalt el maestro trata de estimular a los alumnos de alguna u otra manera al hacer un chiste, trabajar en equipo, cambiar de actividad, sensibilizándose con su estado de ánimo para que los alumnos respondan de manera positiva a algún estímulo. Esta teoría considera que el ser humano responde al estímulo a través de su percepción.3
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en la teoría de la Gestalt:
· Utiliza materiales visuales que puede colocar en el pizarrón.
· Planea sus clases con actividades dinámicas, por ejemplo trabajo en equipo, exposición de clase, etcétera, sin que esto aumente en gran medida el nivel de aprendizaje de los alumnos.
· Utiliza películas o grabaciones acordes a los temas que se están dando en clase, con poco resultado en los alumnos.4
Teoría de la conciencia[
La teoría de la conciencia es la postura de la conciencia humana en donde se valoran procesos tales como la motivación, las emociones, los sentimientos, etc. Y por otro lado se relaciona con el nivel de conciencia y el manejo de las emociones, intuición, la forma de expresarse o el considerar la edad del individuo.
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en la teoría de la conciencia:
· Planear las clases d
· Tomar en cuenta el estado emocional de los alumnos al impartir la clase y modificar lo necesario para adaptarse.
· Observar a los alumnos tomando en cuenta situaciones familiares trascendentes para ellos.
· Fijar objetivos de manejo emocional para las sesiones de clase.
· Entender sus propios sentimientos y conducir a los alumnos a conocer, expresar y entender lo que sienten.
Teorías cognitivas
Las teorías cognitivas, se focalizan en estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.
Estas teorías, pueden a su vez clasificarse en:
Psicología genético-cognitiva
No es propiamente una teoría sobre el aprendizaje, ya que no llega a dar cuenta de los procesos que utilizan los sujetos en la resolución de tareas, pero influye en muchos de los modelos instructivos de inspiración cognitiva, debido sobre todo a su modo personal de entender la inteligencia, centrado en el análisis que hace de la evolución de las estructuras cognitivas a lo largo del desarrollo del niño y al papel activo que otorga al alumno en la construcción del conocimiento. Siendo sus representantes Jean Piaget, Jerome Bruner, David Ausubel, Bärbel Inhelder.
Psicología genético-dialéctica
Esta es la idea de un proceso que involucra tanto al que enseña como a quien aprende no se refiere necesariamente a las situaciones en las que hay un educador físicamente presente. La presencia de un otro social puede manifestarse por medio de los objetos, de la organización del ambiente, de los significados que impregnan los elementos del mundo cultural que rodea al individuo. Representantes: Vigotsky, Luria, Leontiev, Rubinstein, Wallon.
Teoría del procesamiento de información
Se está consolidando un nuevo enfoque conocido como “psicología cognitiva” cuya representación más clara es el “procesamiento de la información”, basada en una analogía entre el funcionamiento de la mente humana y los computadores digitales. Este cambio de orientación afecta a la mayor parte de los campos de investigación en psicología (memoria, atención, inteligencia etc., alcanzando incluso al estudio de la interacción social y de la emoción)
Representantes: Robert M. Gagné, Allen Newell, Herbert Alexander Simon, Mayer, Pascual, Leon Festinger.
1) El Constructivismo: en realidad cubre un espectro amplio de teorías acerca de la cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente como representación interna de una realidad externa. Jean Piaget considera que las estructuras del pensamiento se construyen, ya que nada está dado al comienzo. Piaget denominó a su teoría “constructivismo genético” en la cual explica el desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales. Esto ocurre en una serie de etapas, que se definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que responden a un modo integrador de evolución. Las etapas son las siguientes:
Etapa de pensamiento sensorio-motora: de 0 a 2 años aproximadamente
Comienza con el nacimiento, los elementos iniciales son los reflejos del neonato, los cuales se van transformando en una complicada estructura de esquemas que permiten que se efectúen intercambios del sujeto con la realidad, que proporcionan que el niño realice una diferenciación entre el “yo” y el mundo de los objetos.
Esta etapa fue dividida por Piaget en seis subestadios: - subestadio 1: La construcción del conocimiento comienza con el ejercicio de los reflejos innatos (de 0 a 1 mes). - subestadio 2: Desarrollo de los esquemas por el ejercicio y la coordinación (de 1 a 4 meses). - subestadio 3: El descubrimiento de procesamientos (de 4 a 8 meses). - subestadio 4: La conducta intencional (de 8 a 12 meses). - subestadio 5: La exploración de nuevos medios (de 12 a 18 meses). - subestadio 6: La representación mental (de 18 a 24 meses).
Etapa del pensamiento preoperatorio: de 2 a 7 años aproximadamente
Se presenta con el surgimiento de la función simbólica en la cual el niño, comienza a hacer uso de pensamientos sobre hechos u objetos no perceptibles en ese momento.
Etapa de operaciones concretas: de 7 a 12 años aproximadamente
Se inicia cuando el niño se encuentra en posibilidad de utilizar intuiciones. Las operaciones son concretas ya que atañen directamente a objetos concretos, y se considera una etapa de transición entre la acción directa y las estructuras lógicas más generales que aparecen en el periodo siguiente.
Etapa de las operaciones formales: de 12 a 15 años aproximadamente
Se caracteriza por la elaboración de hipótesis y el razonamiento sobre las proposiciones sin tener presentes los objetos. Esta estructura del pensamiento se construye en la preadolescencia y es cuando empieza a combinar objetos sistemáticamente. En torno al concepto de enseñanza, para los piagetianos hay dos tópicos complementarios: la actividad espontánea del niño y la enseñanza indirecta. 2) Otras de las teorías educativas cognitivistas es el Conexionísmo. El conexionismo es fruto de la investigación en inteligencia artificial, neurología e informática para la creación de un modelo de los procesos neuronales. La mente es una máquina natural con una estructura de red donde el conocimiento se encuentra en formas de patrones y relaciones entre neuronas y que se construyen a través de la experiencia. 3) Otra teoría derivada del cognitivismo es el postmodernismo. Para el postmodernismo, el pensamiento es una actividad interpretativa, más que la cuestión de crear una representación interna de la realidad o de representar el mundo externo lo que se postula es como se interpretan las interacciones con el mundo de forma que tenga significado.
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en la teoría cognitiva:
· A la pregunta de un alumno, el maestro no da respuestas, contesta con otra pregunta que ayude al alumno a encontrar lo que busca dentro de sí.
· El maestro siempre planea sus clases con objetivos claros que le ayuden a formular intenciones de aprendizaje para los alumnos en cada momento.
· El maestro diseña, para una sola clase, diferentes estrategias que permitan a los alumnos trabajar a distintos ritmos.
· El profesor presenta situaciones para que los alumnos puedan deducir el conocimiento, no dicta la clase y propicia que los alumnos formulen hipótesis sin temor a equivocarse.
· No se dictan definiciones, se deducen de forma colectiva y posteriormente cada uno las anota con sus palabras en su cuaderno de notas. El maestro monitorea que las definiciones tengan todos los elementos encontrados por el grupo.
LAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS DE LA ENSEÑANZA EN EL AULA
Una técnica de enseñanza es un tipo de acción concreta, planificada por el docente y llevada a cabo por el propio docente y/o sus estudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje concretos.
Clasificación:
- Técnica expositiva: Consiste en la exposición oral, por parte del profesor; esta debe estimular la participación del alumno en los trabajos de la clase, requiere una buena motivación para atraer la atención de los educandos. Esta técnica favorece el desenvolvimiento del autodominio, y el lenguaje.
- Técnica del dictado: Consiste en que el profesor hable pausadamente en tanto los alumnos van tomando nota de lo que él dice. Este constituye una marcada pérdida de tiempo, ya que mientras el alumno escribe no puede reflexionar sobre lo que registra en sus notas
- Técnica biográfica: Consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las vidas que participan en ellos o que contribuyen para su estudio. Es más común en la historia, filosofía y la literatura.
- Técnica exegética: Consiste en la lectura comentada de textos relacionados con el asunto en estudio, requiere la consulta de obras de autores. Su finalidad consiste en acostumbrar a leer las obras representativas de un autor, de un tema o una disciplina.
- Técnica cronológica: Esta técnica consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el tiempo. Esta técnica puede ser progresiva o regresiva-progresiva cuando los hechos Son abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al presente. Regresiva cuando esos mismos hechos parten desde el presente en sentido inverso hacia el pasado
- Técnica de los círculos concéntricos: Consiste en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o una disciplina y, en casa vez, ampliar y profundizar el estudio anterior.
- Técnica de las efemérides: Efemérides se refiere a hechos importantes, personalidades y fechas significativas. Por tanto pequeños trabajos o investigaciones relativas a esas fechas pueden ayudar al aprendizaje.
- Técnica del interrogatorio: Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico como auxiliar en la acción de educar, este permite conocer al alumno y resaltar sus aspectos positivos.
- Técnica de la argumentación: Forma de interrogatorio destinada a comprobar lo que el alumno debería saber. Requiere fundamentalmente de la participación del alumno.
- Técnica del diálogo: El gran objetivo del diálogo es el de orientar al alumno para que reflexione, piense y se convenza que puede investigar valiéndose del razonamiento.
- Técnica catequística: Consiste en la organización del asunto o tema de la lección, en forma de preguntas y las respectivas respuestas.
- Técnica de la discusión: Exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de conceptos y en la elaboración misma de la clase. Consiste en la discusión de un tema, por parte de los alumnos, bajo la dirección del profesor y requiere preparación anticipada.
- Técnica del debate: Puede versar sobre: temas que hayan provocado divergencias durante el desarrollo de una clase, tópicos del programa, dudas surgidas y no aclaradas, temas de actualidad social.
Desarrollo de un debate: los representantes dan la opinión según sus puntos de vista, el docente indica la bibliografía mínima, cada grupo elige dos representantes, los representantes de cada grupo exponen los argumentos a favor de sus tesis, los debates deben tener un moderador , durante el debate un secretario debe ir anotando, el secretario debe hacer una síntesis, es un punto obligatorio que los participantes respeten a sus opositores, y sus argumentos, cada participante debe tener la oportunidad de exponer sus puntos de vista, al profesor le corresponde efectuar una apreciación objetiva.
Desarrollo esquemático: preparación de los trabajos 4 minutos, presentación de la tesis: 12 minutos, opositores de las tesis:8 minutos, participación de todos: 22 minutos, critica de los trabajos: 4 minutos.
- Técnica del seminario: el seminario es una técnica más amplia que la discusión o el debate, pudiéndose incluir ambas en su desarrollo. El profesor expone lo fundamental del tema, los estudiantes exponen los resultados de sus estudios, donde los llevan al debate, cuando no se queda aclarado el profesor presta ayuda en el tema, al final son coordinadas las conclusiones, con el auxilio del profesor, para un seminario eficiente todos los estudiantes deben prepararse para dicho tema.
- Técnica del estudio de casos: Consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones.
- Técnica de problemas: Se manifiesta a través de dos modalidades, muy diferentes en sus formas de presentación pero que, no obstante, reciben el mismo nombre. Técnica de problemas: referente al estudio evolutivo de los problemas: Estudia los problemas de las diversas disciplinas en el orden en que van surgiendo y evolucionando. Técnicas de problemas referentes: a la proposición de situaciones problemáticas: Tiene por objeto desarrollar el razonamiento del alumno, a fin de prepararlo para enfrentar situaciones problemáticas que la vida puede presentarle a cada instante.
- Técnica de la demostración: Es el procedimiento más deductivo y puede asociarse a cualquier otra técnica de enseñanza cuando sea necesario comprobar afirmaciones no muy evidentes o ver cómo funciona, en la práctica, lo que fue estudiado teóricamente.
- Técnica de la experiencia: La experiencia es un procedimiento eminentemente activo y que procura: 1. repetir un fenómeno ya conocido. 2. explicar un fenómeno que no es conocido. 3. comprobar, con razones lo que va a suceder, partiendo de experiencias. 4. conferir confianza para actuar en el terreno de la realidad de manera lógica. 5. convencer a cerca de la veracidad de la ley de causa y efecto. 6. Fortalecer la confianza en sí mismo. 7. Formar la mentalidad científica. 8. Orientar para solucionar problemas. 9. Enriquecer el caudal de informaciones, que mejor contribuyan a interpretar la realidad.
- Técnica del redescubrimiento: Técnica activa: Especial para cuando el alumno posee poco información sobre el tema. Uso en mayor medida en áreas de las ciencias, pero en general se puede trabajar en todas las materias. Implica el uso de tiempo extra y de áreas especiales de experimentación (laboratorios).
- Técnica del estudio dirigido: Es una forma de uso en especial en las universidades, por la dedicación, esfuerzo y compromiso requerido para llevar a cabo esta técnica. El profesor puede dar una explicación inicial y el alumno sigue trabajando bajo la dirección del docente en conocimientos o temas complementarios al estudio.
- Técnica de la tarea dirigida: Es una labor que se puede hacer en la clase o fuera de ella con base en las instrucciones escritas del profesor. Puede realizarse individualmente o en grupo.
Técnicas Instrumentales: Son aquellas que utilizan instrumentos para la enseñanza, entre estos se encuentran: actividades y materiales (preguntas, respuestas, escuchar, dialogar, inicio y cierre, pizarrón, libros, etc.).
Técnicas Fundamentales: Son aquellas que dan base o sustento a contenidos educativos, entre ellos: Las teorías, la resolución de ejercicios, problemáticas, conceptos y definiciones.
· Técnicas Metodológicas de Enseñanza en el Aula
· El uso correcto de estas técnicas son vitales para que el desarrollo de la lección sea de una manera constructivista y fomente la participación activa y dinámica en clas
· A continuación, una serie de técnicas que les puede mostrar útil a la hora de impartir lecciones
· Estrategias Generales Debates y discusiones. Grupo de trabajo. La formación de preguntas.
· Los Gráficos • Los gráficos son representaciones de la información contenido en un texto. Los gráficos sirven para interpretar informaciones sobre diferentes temas, resumen datos, aclaran los conceptos, son de gran ayuda para comprender y aprender lo que leemos. • Existen diversas formas de gráficos y estos pueden ser: • Gráficos de barras o histogramas. • Gráfico de torta o circular. • Gráfico en barras horizontales • Gráfico circular. • Gráfico de cintas. • Gráfico circular. • Gráfico de cintas.
· • Gráfico de líneas. LA GUERRA Y LA PAZ Conflicto Armonía Destrucción Construcción
· El Debate • El debate es la disputa, la controversia, la defensa de una tesis o la confrontación de dos o más posiciones diferentes. Sirve para esclarecer las diferencias entre una y otra posición que se tenga respecto de un mismo asunto. • ¿cómo se hace? • Se establecen grupos de trabajo. • Se busca información recurrente. • Presentación de las posiciones a debatir. • Se reciben las opiniones a favor o en contra. • Se responde a las observaciones o críticas.
· Estudio de Casos • El estudio de casos es una situación compleja que se compone de una secuencia de actividades y tiene por finalidad hacer que los alumnos reacciones ante ella como si lo estuvieran viviendo realmente. • Sirve para debatir, para planear, comentar, conducir y sacar conclusiones. • Se usa para: • Se presenta el caso a través de una lectura, socio drama, recorte periodístico, etc. • Cada uno responde a las preguntas señaladas en el caso. • Se exponen las conclusiones. • Se redondean las propuestas.
· Cuadro Sinóptico • Se presenta los contenidos en forma sucinta, redactándose las ideas de manera muy concreta y precisa ( evitar el uso exagerado de artículos, signos, etc.). • ¿Cómo se hace? • El ordenamiento de la ideas al interior del cuadro se realiza en forma horizontal y teniendo en cuenta su jerarquía, es decir de la idea principal y luego el correspondiente desagregado en ideas secundarias y complementarias. La lectura del cuadro sinóptico puede efectuarse en dos sentidos: • De izquierda a derecha ( del todo a las partes). • De derecha a izquierda (de las partes al todo). • Dentro del cuadro sinóptico, las ideas se organizan de acuerdo a: • La estructura del texto o separata de la lectura. • Los pasos del proceso de análisis (en una etapa posterior de trabajo y entrenamiento).
· Lluvia de Ideas • Sirve para recoger los saberes previos de los alumnos y los pasos que se tienen en cuenta para desarrollar los mismos son los siguientes: • Se elige el tema sobre el cual queremos que todos los alumnos aporten indistintamente. • Tiene que haber un coordinador que apunte todos los aportes del auditorio, sin discriminar ninguno (se escriben todos por completos). • El auditorio tiene que emitir todo lo que piensan en relación al tema que se está tratando. • Luego de este proceso se tiene un conjunto grande de ideas que aportó el auditorio.
· Role Playing • Es una técnica educativa consistente en la representación de los casos que ocurren en la realidad a través de actuaciones puestas en escena, en las cuales los alumnos asumen distintos roles. Puede darse el hecho de que por ejemplo representemos el caso de una adolescente que está metida en problemas de drogas y cuyos padres se enteran del problema. Puede darse el caso de que los alumnos propongan sus propios libretos, sus propios procesos de desarrollo de la historia o el trama y finalmente pueden decidir sobre las conclusiones. Al final de la presentación de todos los grupos, indistintamente todos opinamos respecto al tema desarrollado y planteamos nuestros puntos de vista
· Philips 66 • Esta técnica consiste en formar grupos de seis integrantes cada uno en donde se debaten temas distintos bajo la dirección de un coordinador, la discusión del tema dura seis minutos y se presentan finalmente las conclusiones.
· Técnica del Braistorming • Es una técnica que consiste en que un grupo de alumnos lanza ideas que otro grupo anota. Quienes participan son todo el grupo dividido en dos partes: lanzadores y anotadores.
· El Foro Es en técnica que consiste en que un grupo entero de personas trata un tema con ayuda del moderador. Participan los alumnos y el profesor que modera (se trata de una participación masiva). Esta técnica se utiliza para que las personas expresen sus ideas con mínimas limitaciones.
· Mesa Redonda • Es un técnica que consiste en que un grupo de expertos discute puntos de vista divergentes sobre un tema o asunto. En esta técnica los expertos debaten y los alumnos siguen el debate (ocasionalmente pueden intervenir). Se utiliza para presentar información desde distintos puntos de vista divergentes y confrontarlos
· El Simposio • Es una técnica que consiste en que un grupo de expertos habla por turnos de un tema o asunto, mientras que los expertos exponen los alumnos escuchan y no se pueden hacer preguntas. Esta técnica es utilizada porque aumenta la información sobre un tema o asunto de modo conciso
· El Mapa Conceptual – Es un recurso esquemático que representa las relaciones entre los conceptos de un tema, presentándolos de manera organizada y jerarquizada. – Propuesta desarrollada y creada por Joseph Novack, al considerar que los mapas conceptuales sirve para aplicar en el aula en modelo de aprendizaje significativo de Ausubel
· Red Semántica • Es la representación de un segmento de información o conocimiento conceptual. Por medio de ella podemos representar temáticas de una disciplina científica, explorar el conocimiento almacenado en la memoria, etc. • Ayuda a los estudiantes a identificar las conexiones internas de las diversas ideas de un tema. La red supone dividirlo en sus parte integrantes y, luego, identificar las relaciones de conexiones entre las partes.
· Mapa Semántico • Es una técnica que abarca diversas estrategias diseñadas para organizar gráficamente la información dentro de categorías pertenecientes a un tema central. Con el M.S.. los alumnos pueden observar, como las palabras se relacionan entre sí por grupos y tener así una visión completa del tema tratado. • Su finalidad es ayudar a los alumnos a conectar lo aprendido con sus conocimientos previos sobre el tema y a expandirlo mediante el comentario grupal y la incorporación de vocabulario nuevo.
· Cuadro Sinóptico • Es hacer un esquema o esqueleto sintetizado, como una especie de clasificación que a primera vista presenta con claridad las partes principales del tema tratado. Se elabora teniendo en cuenta las ideas principales de una lectura amplia y compleja haciendo uso de llaves, corchetes en forma sucesiva cuando existe muchas subdivisiones o cuando se desea hacer una clasificación
· Diafragma de Flujo • Es la representación gráfica que sirve para representar los aspectos más importantes de un fenómeno determinado, un asunto, ilustrar conceptos, relaciones, procesos, su presentación consiste en ir colocando todo lo que se deprende de cada proyecto o rubro que es motivo del análisis o aprendizaje. IDEA Idea Secundaria 1 Idea Secundaria 1 Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 1 Aspecto 2
· El Epítome • Es la técnica que constituye un marco conceptual de una asignatura o área escolar, que recoge los elementos esenciales del contenido y los contextualiza conceptualmente.
· El Cuadro Comparativo • El cuadro comparativo es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas
· Líneas de Tiempo• Ubican la situación temporal de un hecho o proceso, del periodo o sociedad que se estudia. Estas líneas son una herramienta de estudio que permite "ver" la duración de los procesos, la simultaneidad o densidad de los acontecimientos, la conexión entre sucesos que se desarrollaron en un tiempo histórico determinado y la distancia que separa una época de otra. • Hay 2 tipos de líneas de tiempo, unas siguen la variable tiempo como tal y las otras organizan temáticas. Para la variable tiempo, pueden representarse periodos largo o cortos, desde segundos hasta millones años, sin importar los eventos se le da prioridad al tiempo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario